25/4/15

NOTICIAS DE LA FOSA

* Archivo Hache es mi columna en el suplemento mexicano Laberinto, del diario Milenio; la de esta semana (sábado 25 de abril del 2015) aparece en línea aquí: aquí.


** Tovar y de Teresa ha publicado una nueva versión de su valoración de la obra de Fernando del Paso y, en especial, de Noticias del Imperio aquí.

Dejo al lector comparar uno y otro texto.



NOTICIAS DE LA FOSA

Han desenterrado documentos que ponen en aprietos la versión (¡oficial!) de que Octavio Paz renunció a su puesto como embajador en la India por la matanza de estudiantes de 1968.

Obviamente quienes idealizan o reciben regalías de mantener a Paz como como un semi-santo literario, defienden la versión oficial.

Como nudo del nexo de Paz con el PRI, sus olímpicos herederos son hoy intelectuales predilectos de la llamada dictadura perfecta.

Criticar a Paz en el 2015 es más o menos fácil (aunque todavía infrecuente y casi nunca en libros o medios impresos); lo que resulta todavía riesgoso es criticar al aparato paceano que ha convertido a la literatura mexicana en repartidora de canonjías plurinominales mediante Letras Libres, por ejemplo, y funcionarios-escritores que consagran a quienes colaboran pasiva o activamente con ellos y/o el gobierno.

Parece haber un apoyo preferente a escritores convenientes: espaldarazos, puestos, premios, paseos: unos a alguna feria del libro en Buenos Aires, otros a Londres, para desfogar el descontento, y en cuyas listas hay pocos escritores sólidos, mientras el resto es izquierda-market focus, paceanos mirreyes, gentlemen y condesas semi-paceanas o, de plano, Comp@s Hipsters.

La literatura mexicana contemporánea aumenta su oficialismo y todos parecen cooperar.

Tovar y de Teresa, presidente de Conaculta, estos mismos días, recordaba que Noticias del Imperio la escribió Fernando del Paso trabajando en la embajada en París. 

Uno lee el texto preguntándose si se lo recuerda a del Paso. O si se le sale contar escenas extrañas, como la del Paso yendo a leerle su novela terminada y recibir la felicitación.

¿Se da cuenta de lo que está diciendo justo en este momento?

¿Y no era del Paso quien poco antes criticaba al gobierno por la matanza de los estudiantes de Ayotzinapa? ¿Entonces?

En estos días, entonces, el gobierno homenajea a del Paso, y se dice que Noticias del Imperio es la mejor novela mexicana (sí, mejor que las de Fuentes, José Agustín, Montemayor y, sobre todo, Rulfo).

(La mejor novela mexicana después de Pedro Páramo es la novela mexicana que Los detectives salvajes no es).

 Y toda la incongruencia ética y toda la congruencia ideológica aumenta ante Fernando del Paso vestido de modo estrafalario (¿como Tío Sam?) para el homenaje oficial mientras el país se desmorona como un montón de flash.

Algo está podrido en el Estado de Dinamarca. Y son las élites de México.

¿Paz renunció o no a la Embajada? Qué más da El puesto del intelectual integrado a la dictadura perfecta continúa, siempre vacante y siempre ocupado.

No hay mes que no atestigüemos escenas de funcionarios y escritores mexicanos agarrados de la mano y que ante el abismo presente dan un paso al frente.

Pero no caen. Al contrario, vuelan en primera clase. Unos a Buenos Aires. Otros a Londres.

Y allá abajo en la fosa se escuchan gritos. ¿Son estudiantes? No, son 500 años.

18/4/15

NAFTA Y POESÍA: EL ANTI-HUMBOLDT


* "Archivo Hache" es mi columna, que aparece en el suplemento cultural Laberinto del diario Milenio. Esta columna apareció el 18 de abril del 2015.

** La traducción al inglés fue hecha por Guillermo Parra y la publicó aquí.


NAFTA Y POESÍA: EL ANTI-HUMBOLDT

Son raros los nuevos poemarios en que hay una búsqueda crucial. Anti-Humboldt. Una lectura del Tratado de Libre Comercio de América del Norte de Hugo García Manríquez (Aldus-Litmus Press, 2014) es quizá el poemario más interesante hecho por un mexicano en este inicio de siglo.

García Manríquez, además, es un traductor sistemático como puede conocerse en sus versiones de Paterson de William Carlos Williams y Mecha de enebros. La imaginación en el paleolítico superior & la construcción del inframundo de Clayton Eshleman, además de su participación en la compilación de las poéticas de Charles Bernstein. 

Sólo por su labor como traductor, García Manríquez debería gozar de un mayor reconocimiento. Pero ya conocemos a la literatura mexicana actual: hace todo lo posible para ocultar la realidad. 

Además, ¿pertenece García Manríquez a la tradición literaria mexicana? Como he dicho en otra ocasión, la primera parte de su obra sí. Pero el Anti-Humboldt ya está en otra órbita. 

García Manríquez migró a Estados Unidos y su obra está más cerca del experimentalismo norteamericano que de la “tradición de la ruptura” mexicana.

Y si alguien piensa que lo uno no excluye a lo otro es porque pertenece a la Tradición de la Ruptura, es decir, al PRI (la Revolución-Institucionalizada).

En Anti-Humboldt, García Manríquez tomó el texto del TLC y eligió palabras y frases, unas pocas por página, para constelar poemas. La técnica combina apropiación y borradura. Su selección se lee en negritas y el resto del texto en tenues letras grises. Lo hace con el texto en español y en inglés del TLC. 

Su primera dimensión es ofrecer una forma de leer el Tratado; una forma peligrosa pero que ni lo reivindica ni lo sataniza. Lo hace hablar y tartamudear abriéndole fisuras.

En su otra dimensión, ocurre una escritura, en que el Tratado se vuelve un escenario  para nombrar seres y describir relaciones; una pantalla de entrecruzamientos.

El léxico del comercio, la fragmentación y la visión de García Manríquez logran algo que parecería difícil: hacer poesía citando artículos del TLC. 

Poesía paratáctica, que a momentos parece hermética; como si entresacando pedazos, el TLC gritara algo segmentalmente.

No es azar que el epígrafe sea de George Oppen: se le escucha, como a la Language Poetry y al apropiacionismo. (El epílogo da pistas de sus lecturas y directrices).

Su materia verbal escapa al lirismo hispánico; partiendo del frío vocabulario del comercio neoliberal y su técnica editorial, García Manríquez hace que el propio acuerdo transfronterizo dé testimonio del daño.

Con Anti-Humboldt, García Manríquez abre paso a una ecopoética cruel, un experimentalismo bilingüe y una prosodia nueva.

Hay algo despiadado en esta obra: vuelve instantáneamente anacrónica a casi toda la poesía mexicana; que lo haga mediante el espectro del TLC la hace doblemente macabra.


11/4/15

BERNSTEIN Y ROTHENBERG EN MEXICO

* "Archivo Hache" es mi columna, que aparece en el suplemento cultural Laberinto del diario Milenio. Esta columna apareció el 11 de abril del 2015.

Bernstein y Rothenberg en México

En la semana del 14 al 19 de abril estarán en la Ciudad de México dos de los poetas más innovadores de Estados Unidos (quizá los dos poetas norteamericanos vivos más innovadores): Jerome Rothenberg y Charles Bernstein.

Ambos participarán en el festival internacional Poesía en Voz Alta, organizado por Casa del Lago Juan José Arreola (UNAM). Leerán individualmente su obra y en otra fecha charlarán juntos.  

Rothenberg (1931) y Bernstein (1950) surgieron en dos momentos claves de la poesía experimental norteamericana.

Rothenberg se estableció como escritor en los cincuenta y sesenta, junto a la generación de los “Nuevos Poetas Americanos”, donde se incluyen los beatniks (entre otros grupos, algo que muchas veces se olvida en Latinoamérica).

Uno de los momentos más importantes de la obra de Rothenberg fue su creación de la “etnopoética”, una rama dedicada a investigar poéticas chamánicas, indígenas y primitivas del mundo en conexión con las vanguardias y contrapoéticas contemporáneas. 

Rothenberg cambió a la poesía norteamericana para siempre mediante sus antologías transversales y multitudinarias y su propia obra, siempre cambiante.

Charles Bernstein apareció en la literatura norteamericana en los años setenta haciendo un tipo de poesía influida por Gertrude Stein, los objetivistas, los formalistas rusos, Brecht y Derrida (y, en oposición, a la poesía beatnik).

Bernstein en 1985 escribió la primera versión de su ensayo-en-verso “Artificio de la absorción” que, en mi opinión, es el manifiesto de poesía más importante en Occidente después de los manifiestos surrealistas de André Breton y “Verso proyectivo” de Charles Olson.

(El manifiesto de Bernstein cumple 30 años este 2015).

Debido a lo seductor de su pensamiento, en los años noventa comencé a estudiar su obra y traducirlos y hace unos años Aldus publicó esos libros. 

Me refiero a Ojo del testimonio. Escritos selectos 1951-2010 de Rothenberg; y L=A=N=G=U=A=G=E Contraataca! Poéticas selectas (1971-2011) de Bernstein, que coordiné y co-traduje con Mario Bogarín, Hugo García Manríquez, Mayra Luna, Alejandro Espinoza y Ernesto Livon-Grosman, con un prólogo de Eduardo Espina.

Debido a que estos libros fueron impulsados por uno de los escritores más molestos para sus colegas mexicanos (es decir, su inservible servidor) no han recibido la atención debida. Pero estoy seguro que una vez que pasen a las librerías de usado se convertirán en libros de colección para futuros lectores y poetas en México y otros países. 

La presencia simultánea de Bernstein y Rothenberg en Ciudad de México es un evento histórico, que no debe pasar inadvertido, desaprovechado, por las personas abiertas a conocer la poesía norteamericana experimental que definió a una época.

Busquen la información de sus presentaciones y escúchenlos. 

Imagino habrá ejemplares disponibles para su venta. El tiraje fue pequeño; Rothenberg y Bernstein, enormes.


**

Este parece ser el calendario: http://www.casadellago.unam.mx/sitio/index.php/actividades/festival-poesia-en-voz-alta

4/4/15

AULLIDO A LOS 60 AÑOS


* "Archivo Hache" es mi columna, que aparece en el suplemento cultural Laberinto del diario Milenio. Esta columna apareció el 4 de abril del 2015.

AULLIDO A LOS 60 AÑOS


Hace 60 años Allen Ginsberg compuso “Howl”, uno de los grandes poemas del siglo XX. ¿Cómo recordarlo en unos pocos teclazos de un periódico mexicano?

Al escribirlo, Ginsberg era un joven escritor desesperado y profético. “Aullido” captura esos polos.

No puedo comentarlo extensamente. Me limitaré a un detalle de su primer verso que creo nos dice mucho acerca de todo el poema, su forma y significado.

Dice su primera línea: “I saw the best minds of my generation destroyed by madness, starving hysterical naked” (“Vi las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura, hambrientas histéricas desnudas”).

En una primera versión, el verso no decía “histéricas” sino “místicas”.

En una versión posterior, Ginsberg describía a esas “mejores mentes” como “hambrientas, histéricas, místicas, desnudas”. Pero finalmente eliminó las comas y “místicas”, dejando en su lugar “histéricas”.

“Místicas” tuvo que irse porque las mentes, cuerpos, imágenes y relaciones que Ginsberg anotó, aunque buscan a Dios y lo sagrado, sufren por su separación; su crisis deriva de estar cercenados de Dios y no poder unírsele.

Conforme el poema avanza, Ginsberg busca cantarlas y cantarles como alabanza que las santifica y conduce a lo divino, pero la catástrofe civilizatoria y metafísica que el poema describe nos impide creer que la unión mística es alcanzada.

Ginsberg lo sabía y por eso lo “místico” fue eliminado y reemplazado por lo “histérico”, es decir, por el desasosiego y la partición interna que caracteriza a la histeria (menos clínica que posmoderna), lo fragmentario, desorganizado, expuesto.

No podía ser un poema teológico, místico, sino un poema de partes temblando, de un ataque nervioso, narcoliterario, psicopolítico.

Perder la conexión con lo divino (la conexión mística), sin embargo, no podía ser meramente remplazada con un despedazadero, una total fragmentación histérica. Por eso las comas también se fueron, porque al irse construyeron un gran bloque protector para esas mentes: “hambrientas histéricas desnudas”.

Lo histérico sustituyó a lo místico pero, al mismo tiempo, se unió a todo lo que lo rodeaba en el mundo, puesto que no podía unirse trascendentalmente con Dios pero sí podía fusionarse con el aquí–ahora inmediato, aunque lo solidario al lado estuviera herido, enloquecido, amenazado.

El propio título “Howl” —que como sustantivo es “aullido” y como imperativo “aúlla”— contrasta con otra palabra final — “Who” (“Quienes”)— que da orden a una buena parte del poema, y con la palabra “Holy” (“Santo”) que le da fin y que juntas son las anáforas (expresiones que se repiten al principio de los versos) que son la marca misma de “Aullido”.

Lo que aúlla, entonces, es lo histérico, aquello que perdió la conexión religiosa–mística. Lo que aúlla es el cuerpo que destrozado sigue llamando a lo divino.


2/4/15

AYOTZINAPA - BERKELEY

En los siguientes días habrá varios eventos en Berkeley relacionados con la desaparición de estudiantes en Ayotzinapa. Aquí copio los horarios y lugares:

April 2nd:
2PM-4PM Martin Luther King Civic Center Park 
(2151 M.L.K. Jr Way)

Bienvenida a los padres y normalistas/Welcoming Rally

6PM-8PM 110 Boalt Hall
Discusión/ Discussion with Jim Cavallaro
Commisioner, Inter-American Commission of Human Rights/Berkeley Law School

April 3rd
1PM -3PM Maude Fife Room, 315 Wheeler Hall

“Ayotzinapa: Mexico at the Crossroads”
Forum/ Q&A with parents and normalistas 

5PMVigilia/ Vigil at Campanile

Here is the Facebook page: