27/6/15

LA CONFERENCIA DE POESIA EN BERKELEY


* "Archivo Hache" es mi columna semanal en el suplemento cultural "Laberinto" del diario mexicano Milenio. La columna de esta semana apareció el sábado 27 de junio del 2015.

* * Guillermo Parra tradujo este texto: "The Berkeley Poetry Conference"


LA CONFERENCIA DE POESIA EN BERKELEY

Este año la poesía experimental norteamericana vive una crisis sin precedentes y la semana pasada ocurrió un giro histórico.

Entre el 15-19 de junio se celebraría la Conferencia de Poesía de Berkeley, que reuniría poetas innovadores (a mitad de carrera) para conmemorar los 50 años (1965) de la congregación de escritores como Charles Olson, Robert Duncan, Allen Ginsberg, Gary Snyder, Jack Spicer, entre otros.

La conferencia de 1965 fue definitoria e histórica. Y la nueva conferencia de Berkeley también aseguraba volverse un punto de referencia.

Entre los participantes estaban (por mencionar cinco) Claudia Rankine, Cathy Park Hong, Juliana Spahr, Fred Moten y Vanessa Place, es decir, representantes de lo mejor de la poesía norteamericana actual.

Pero antes de la conferencia, estalló el escándalo contra las obras racistas de Vanessa Place. Se discutía el retiro de la invitación a Place, quien seguramente aprovecharía el evento para realizar algún performance racista o polémico.

Los organizadores, sin embargo, reiteraron la invitación a Place. Y en cuestión de días, tres cuartas partes de los invitados cancelamos. La conferencia se derrumbó.

El solo hecho de este boicot marcaba ya un momento histórico, un símbolo de los nuevos tiempos poéticos, de la crisis socio-política y la explosividad de este periodo literario.

Pero los organizadores realizaron una contra-jugada magistral: aceptaron cancelar la conferencia original pero en su lugar organizaron otra: “Conversación, Color, Composición: Una conferencia en Berkeley”.

Junto a poetas que no habían cancelado y nuevos poetas de color (no-blancos), ahora se reunía a CA Conrad, Hugo García Manríquez, Judith Goldman, Craig Santos Perez, Ronaldo Wilson, entre otros.

La conferencia se realizó, y las expectativas, la destreza técnica en las lecturas y paneles de discusión la hicieron memorable.

La discusión posterior, por supuesto, seguirá por mucho tiempo.

Pero lo clave es que todo lo ocurrido, desde la memoria de aquella conferencia de 1965 hasta el derrumbe de la conferencia original de 2015 y la celebración de la nueva establecieron un nuevo momento de la poesía norteamericana y, debido a su peso, de la poesía mundial.

Todo esto ocurre en medio de la crisis de violencia policiaca (desde Ferguson hasta Ayotzinapa); la nueva conferencia justo ocurrió en la misma semana que la matanza de Charleston y el discurso racista de Donald Trump.

Las consecuencias de todo lo ocurrido en la poesía norteamericana y el evento para celebrar el cincuentenario, dejaron sellados dos hechos ya incontestables: 1) este 2015 se cerró oficialmente un ciclo de la poesía norteamericana y 2) la nueva poesía norteamericana será crecientemente dominada por poetas no-blancos.

Será la lucha entre la supremacía blanca literaria (matriarco-patriarcal) y las poéticas de las minorías la que determinará el rumbo de la poesía de este nuevo siglo.



20/6/15

LA LITERATURA MEXICANA ESTA EN NUEVA ZELANDA

"Archivo Hache" es mi columna semanal en el suplemento cultural Laberinto del diario mexicano Milenio. La columna de esta semana se publicó el sábado 20 de junio del 2015.


La literatura mexicana está en Nueva Zelanda

Los escritores mexicanos actuales tienden a ser chic@s blanc@s y fresas. Allende está la literatura heterodoxa de México.

Uno de esos sitios es el poeta, narrador y crítico Rogelio Guedea (Colima, 1974).

De entrada, su obra resalta por su compulsividad: cuenta ya con decenas de libros, muchos realmente notorios.

(Su obra más reciente es la compilación Historia crítica de la poesía mexicana. Tomo 1, que quizá desate polémicas públicas o enojos privados).

Su poesía es tradicional pero llega a alcanzar una intensa sensibilidad lírica, poco común en su generación.

En sus novelas, Guedea se distingue por reinventar mundos mexicanos llenos de personajes e historias desde un tono de densa cercanía.

Conducir un tráiler, 41 y El crimen de Los Tepames aguardan ser debidamente reconocidas dentro de la novelística mexicana actual.

A diferencia de mucha literatura mexicana, Guedea no escribe desde un drón irónico que sólo sobrevuela, esquematiza o estiliza la realidad social.

Guedea escribe desde los nudos entre el lenguaje y el mundo. Escribe boxeando. Escribe desde el lance o la herida.

Este impulso asegura que escriba enganchado con las palabras y sus fantasmas. Así es cómo su literatura logra ser un registro de vivencias.

También lo pone aparte su relación con la política.

Mientras el escritor mexicano estándar o se cree apolítico (es decir, indiferente a que continúe el régimen de la desigualdad) o se limita a opinar abstracciones sobre la política (nunca tocando poderes concretos), Guedea, en cambio, lleva mucho tiempo dando luchas desde su periodismo, momentos electorales y redes sociales.

Al revisar su trayectoria en redes, por ejemplo, sorprende su sistemática denuncia de la corrupción en Colima (donde estos días se ha consumado un fraude electoral). Guedea es un escritor directamente politizado.

¿Cómo es que un escritor mexicano tan excepcional más bien ha quedado fuera de los (auto)retratos (de familia) del Nuevo Canon literario? La pregunta es ya la respuesta: Guedea no pertenece a los grupos que simulan ser la mejor literatura mexicana.

Guedea, además, vive ahora en Nueva Zelanda, donde trabaja en una universidad y, probablemente, vive una especie de exilio, porque su combatividad contra poderosas figuras seguramente le dificultaría vivir en su tierra natal.

Leer sus libros nos permite escuchar a un escritor que no es un mero emisor de gestos retro-semióticos en un mercado virtual de literaturas insustanciales, sino a una voz que escribe desde sus experiencias, obsesiones y destrezas.

Desde los noventa, la literatura mexicana paulatinamente se ha ido convirtiendo en un dosificado fraude electoral.

En un lugar distinto de ese fraude, se sitúa la obra de Rogelio Guedea, de lo mejor de la literatura contemporánea de México.


13/6/15

Vía @zingarona (Vivan Abenshushan)

El Autor Mexicano ayudado por el Isolator




*

El Carrito Loco de la Militarización mexicana: http://www.washingtonpost.com/blogs/worldviews/wp/2015/06/15/whats-behind-mexicos-military-buying-binge/?tid=sm_tw

*

En el link se puede conocer el programa de Crosstalk, Color, Composition (el congreso que reemplazó a la Berkeley Poetry Conference después de que 3/4 partes de los participantes cancelamos).  

*

La propaganda cultural británica en México-2105 continúa: Oh La Carta Magna del Reino! 

*


La literatura vuelta espectáculo: Vargas Llosa (antes y después).


*

LINKS RECIENTES - CRISIS DEL EXPERIMENTALISMO EN ESTADOS UNIDOS

7-junio-2015: La discusión de Brian Kim Stefans (con comentarios y réplicas, incluida la de de Cathy Park Hong) prosigue. A pesar de tratarse de una discusión en Facebook, los planteamientos son intelectualmente interesantes: leer.

8-junio-2015: CA Conrad (como bloguero del mes en Poetry Foundation) publica "From Whitman to Walmart" donde critica el racismo de Walt Whitman y su legado hasta el presente. También habla de su vida como poeta homeless viajero por los estacionamientos de Walmart en Estados Unidos: aquí.

11-junio-2015: Benjamin Hollander (vocero de Il Gruppo) responde a CA Conrad: aquí.

11-junio-2015: Ken Chen publica un largo ensayo examinando la actual crisis del experimentalismo norteamericano y sus antecedentes: "Authenticity Obsession, or Conceptualism as Minstrel Show".
(Me parece que este ensayo es el texto más completo y mejor planteado de los que han aparecido hasta este momento acerca de esta crisis).

15-junio-2015: Crosstalk, Color, Composition inicia. Se trata de la conferencia (centrada en poetas de "color", según la terminología norteamericana) que reemplazó a la Berkeley Poetry Conference después de que 3/4 partes de los participantes cancelamos.

EL GRADO UBU DE LA POESIA INC.

"Archivo Hache" es mi columna semanal en el suplemento cultural Laberinto del diario mexicano Milenio. La columna de este sábado apareció aquí: 13 de junio del 2015.

* Hice una traducción al inglés y la publiqué aquí.



EL GRADO UBU DE LA POESIA INC.

De Buenos Aires a Toronto, la poesía norteamericana ha colonizado a muchísima poesía reciente del continente. Pero decirlo es un tabú.

Se calla para aprovechar la cresta de la ola: subirse a la aplanadora conceptualista o, sencillamente, conocer la poesía latinoamericana vía su apropiación en Estados Unidos.

El conocimiento de la poesía norteamericana en la mayoría de los poetas establecidos  fue escaso. La poesía norteamericana de los años setenta y ochenta (la Language Poetry, por ejemplo) no recibió la atención debida al momento de su aparición.

Fue después de Internet que muchos lectores y escritores comenzaron a asimilar (y asimilarse) a la poesía norteamericana experimental. El proceso continúa.

Pero esto sucedió a la vez que el propio experimentalismo norteamericano comenzó a despolitizarse y volverse un claro instrumento de norte-americanización derechista.

Así los poetas latinoamericanos pasaron de la fatiga del neobarroco, Paz, Parra y la izquierda al experimentalismo norteamericano… justo cuando se desplomaba.

Y muchos otros, en realidad, van a saber lo que sucedió en la poesía gringa sólo ahora que se autodestruye.

Pero en todo caso, la poesía norteamericana ya permeó, directa o indirectamente, a toda América.

Lleguemos a otro tema tabú asociado: Ubu.com

Ubu.com, desde 1996, es el sitio ya canónico de materiales (textos, videos, audios, etc.) de los vanguardismos y posmodernismos del siglo XX y XXI. Muchas universidades lo usan como material didáctico.

Todo tipo de internautas se educan ahí sobre qué es la poesía innovadora.

Globalmente, Ubu es el almacén oficial-hipster de poesía y arte cool.

La selección de Ubu.com es tan amplia como tendenciosa. He ahí su gran truco.

Su fundador y curador fue Kenneth Goldsmith, el escritor norteamericano que este 2015 decidió informar al mundo que su proyecto es supremacista blanco.

¿Cómo se hizo Goldsmith de poder? Por el apoyo de la red experimentalista y por la popularidad de Ubu.com, su web.

Sería fácil decir que una cosa es Goldsmith y otra su apropiación de la historia electrónica de la poesía moderna y posmoderna.

Desde apropiarse de la técnica de apropiación (para neutralizarla como técnica de resistencia) hasta su apropiación de la autopsia de Michael Brown (para neutralizar el descontento anti-racista desde la poesía), toda la obra de Goldsmith es una obra de apropiación ultra-capitalista.

Ubu.com es la apropiación del cuerpo de la vanguardia.

Ahora que el capitalismo racista de Goldsmith explotó en sus propias manos, sin embargo, decir que Ubu.com es parte de su geopolítica de neutralización contra la poesía como resistencia es un planteamiento para el que muchos todavía no están listos.

O siquiera enterados.

Pero es necesario decirlo: Ubu.com es la mayor obra de apropiación, co-optación, neutralización e incorporación de Kenneth Goldsmith. Bienvenidos al siglo XXI.

6/6/15

LA CRISIS DE LA POESIA GRINGA SE EXPANDE

* "Archivo Hache" es mi columna semanal en el suplemento cultural Laberinto del diario mexicano Milenio. Esta columna se publicó el sábado 6 de junio del 2015.

* A translation into English can be found here: Guillermo Parra


[ Esta cuenta de la poeta Cassandra Gillig fue suspendida por Twitter por proponer "matar" a Goldsmith. No es la única cuenta de redes sociales que ha sido suspendida en estas batallas.]



La crisis de la poesía gringa se expande

¿Qué está pasando en la poesía norteamericana estos últimos meses?

Al contrario de poesías nacionales como la chilena o la mexicana (que son unitarias, agrupadas en un solo campo polémico), la poesía norteamericana está segmentada, principalmente, en poesía “mainstream”, poéticas vinculadas a identidades culturales y la poesía experimental (relativamente multicultural pero dominada por blancos).

Dicha corriente experimental, por continuar las vanguardias y posmodernismo del siglo XX, influye hoy a otras literaturas nacionales “innovadoras”.

Y es tal sector el que está sufriendo una gran crisis.

Hasta este año, el conceptualismo era su corriente más conocida, imitada y respetada (dentro y fuera de Estados Unidos). Pero en cuestión de semanas sus dos líderes (Kenneth Goldsmith y Vanessa Place) cayeron en escándalos de racismo y gran parte del campo experimental les retiró su apoyo.

Ya es obvio que con el 2015 finalizó el auge conceptualista.

Pero la crisis no se limita al conceptualismo sino que distintos agentes (grupos semi-anónimos, escritoras y las redes sociales) extendieron el cuestionamiento, por ejemplo, a instituciones como Naropa y Berkeley y a escritores como los L=a=n=g=u=a=g=e, la vanguardia (post y anti-beatnik) ya canónica. Se les señala como cómplices del dominio (y “demonio”) blanco-patriarcal del experimentalismo.

Esta gran crisis es fuerte debido a su crítica al racismo y al hecho de que no es un grupo sino toda la estructura metida en batallas (electrónicas) intensas, sin precedentes. Y esto sucede dentro de una agitación social fuerte en Estados Unidos; es la crisis callejera metiéndose a literatura gringa.

El desplome no es sólo estético (una vanguardia atacando a otra para reemplazarla, como es usual internacionalmente) sino que es una crisis ética, de credibilidad.

Por medio de peleas en redes, links y rumores se han roto viejas alianzas y amistades. La red experimental se está fragmentando por estas discusiones.

Como la historia de las vanguardias nos ha enseñado, los efectos de esta crisis en la literatura experimental de Estados Unidos van a sentirse pronto, de modo visible o simplemente restructural, en otras literaturas, especialmente en Latinoamérica y Europa, donde la influencia del experimentalismo norteamericano no ha parado de crecer.

Pero, súbitamente, el experimentalismo norteamericano pasó de ser lo cool a ser lo racista; de ser una red con altos niveles de concordancia interna a dividirse en guerrillas.

Todo indica que la crisis apenas comienza.

Nadie sabe qué quedará en pie y qué será rebasado, enterrado, lastimado, reemplazado o imposibilitado.

¿Estamos atestiguando el comienzo del fin del experimentalismo norteamericano? Quizá.

Pero esto podría ir más lejos. O interrumpirse. O extenderse a otras literaturas.

Las redes lo definirán.