31/7/13

TIJUANA BLOG FRONT - BORDER BLOGGER 2002-2013

Rafa Saavedra, que comenzó a bloguear en el 2001, me envió este post de su blog.

"aniversarios

"El blog de Hyépez cumple su primer año on line. De Border Blogger a Realiti, de diatribas políticas a sesudos ensayos literarios, de lo personal a lo visceral, de lo crítico a lo lúdico, de intentos de abandonarlo a una presencia constante a pesar de todo.

"Yépez repostea su primer posting y acota al final de él lo siguiente: Después de leer este post e insertarlo aquí, me viene a la mente todo lo que pasó después de ese 6 de agosto. Y me da una alegría, súbita, sí, como diría Nietzsche, quiero que vuelva a suceder lo mismo.

"Una cosa para agregar a las bondades del blog: nos nutre de esperanza. Trastocando a Obi Wan Kenobi: Blog, you're my only hope.

"
rafa // 8/7/2003 11:54:47 AM

26/7/13

EL PRI Y EL BONSAI INTELECTUAL


El gobierno apoya escritores, artistas (intelectuales) según convenga.

Salinas creó un sistema para beneficiar intelectuales y beneficiarse de ellos. El PAN necesitó diversificar el padrón intelectual para simular que era más abierto.

Creció el número de becas, apoyos, instituciones, programas y burócratas para chupar ese presupuesto.

Luego el PRI regresó. Y quiere otro grupo con él. Prepara un nuevo padrón intelectual.

Fue inteligente. Decidió depurar.

El padrón creado durante el PAN tiene muchos elementos anti–priístas. Este 2013 Conaculta ideó un recorte del 50% de los próximos integrantes del Sistema Nacional de Creadores de Arte, la lista de “quién es quién”.

En primera instancia, quiso interrumpir la continuidad directa de los miembros actuales. Tras cierta protesta, dio marcha atrás.

Otra medida para cerrar el círculo: borrar categorías de edad. Todos competirán dentro de una categoría de supuesta “excelencia”, es decir, adhesión a los dos o tres grupos intelectuales cercanos al gobierno.

Los intelectuales oficialistas serán los grandes beneficiados. Recuperarán mucho de la estructura que el PRI negoció con su líder (Paz).

La jugada es sagaz. Aprovecha la impopularidad del artista y el escritor.

Y reconcentra el poder cultural. Hará que en un país sin lectores, justicia o posgrados, muchos intelectuales que han usado premios, becas y apoyos para producir obra y carrera, salgan de escena. Se quedarán los mejor posicionados.

Quienes, con veintitantos mil pesos mensuales —más del doble de la actual beca— tienen un mensaje entrelíneas: tú también puedes ser recortado.

No se elegirá a los mejores. Se elegirá, poco a poco, a las y los más convenientes.

Recortar la mitad devolverá poder a los intelectuales allegados al régimen. Conaculta, a ritmo prudente, beneficiará —como antes— al séquito, y tachará tendencias que, efectivamente, debilitan la hegemonía.

Esa concentración del poder cultural, por ejemplo, en literatura, es claro hoy. Grupos intelectuales de la Ciudad de México e instituciones federales son sinónimos.

Entre los probables ganadores de esta vuelta de tuerca de la dictadura perfecta y la Intelligentsia Sin Adjetivos está Enrique Krauze y todas las butacas que él coordina.

El régimen pide creadores desconectados del encabronamiento de las mayorías. Figuras que luzcan bien en aparadores dentro y fuera del país.

Peña Nieto está obsesionado con la imagen de su gobierno. Quiere que los intelectuales no la dañen. Quiere que no hablen de problemas. E ironicen a los problemáticos.

El PRI es astuto. Decidió hacer de los intelectuales un bonsai.

Jugada maestra: cortar 50% de las ramas. Dejar únicamente un árbol chiquito. Y regarlo muy bien.

Para que, su Excelencia, el bon$ai, se quede contento, envidiable, enanito.



 

19/7/13

BOLAÑO, ¿CUERO ROCK O FOTO POP?

Por ser carrera capitalista e inercia de vanguardismo, la academia busca lo “nuevo”.

A diez años de su partida física y quince de su hit, Roberto Bolaño es un escritor latinoamericano para lectores con aspiraciones letradas.

La literatura fue partera y progenitora de Borges, Rulfo, los neobarrocos y el boom, de los que la academia solo logró ser embajadora y refrigerador. Pero Bolaño ya fue parido por los verdaderos detectives salvajes: los lectores capitalistas.

Bolaño soñaba teclear buena literatura en una caja registradora. Planeaba criogenia: literatura latinoamericana cool en tiempos de agonía. La novela como nostalgia de la novela.

Literatura comparada personal. Tener ese lenguaje es oro: la obra bolaña consiste en personajes o mundos que son episodios de literaturas nacionales y calvarios de escritores. Parece “reflejo” pero es retro.

La prosa de Bolaño no es de otro mundo. Tampoco sus estructuras o seres. Su éxito fue convertir los ensayos de Carlos Fuentes (el ensayista sexy del boom) en novelas y borradores publicables. Era un diseñador.

Al hablar Rayueñol (coloquialmente), Bolaño es una adaptación chileno-mexicano-española (vaya ménage atroz) de sobremesa intelectual, y pre-ponencia. Bolaño se pone chamarras rockeras pero es pop.

Bolaño nos gustó porque marcó el momento en que lectores, periodistas, críticos, estudiantes, escritores y académicos leyeron un mismo libro al mismo tiempo.

Literatura latinoamericana en real time y tiempos extras. Todos sus libros son memorias de otras modas y resistencias.

Lo suficientemente exiliado para ser café literario latino, Bolaño sabe a “salvaje”. Pero un salvaje con jeans, exótico con marca.

Es un escritor marginal de los 1970’s que supo convertirse en cámara Canon 1998.

Sabía que para “salvarse” bastaba un solo concurso novelesco, el posible mercado. Hizo una novela sobre un dandy hispano que finge ser un cabecilla de poetas, y que tampoco escribe una novela total (pero crea la ilusión de que podría).

Bolaño, como todo escritor “importante”, es un producto exportable.

Cuando otros predicaban que la novela latinoamericana había muerto, Bolaño izó la bandera de nuevo, y lo mejor es que no tenía nacionalidad clara. Casi bandera blanca, como pidiendo Paz al post-modernismo.

Las páginas de Bolaño apelan a la gama completa de los agentes culturales.

Y como en él, la figura del actor, el escritor, el cantante se han fundido, su literatura es leída como fotografía.

Bolaño no escribió ningún género con excelencia, pero los rememora todos y eso le gusta a esta época.

Nosotros, los detectives salvajes, es decir, coleccionistas desesperados y lectores románticos.

Bolaño consistió en ser ultraliterario en una época poco literaria, y ser respiración artificial de varias literaturas —México, Chile, España, Estados Unidos— de poca época. 

***
An English translation of this piece, by Guillermo Parra, can be found here: http://venepoetics.blogspot.mx/2013/07/bolano-cuero-rock-o-foto-pop-heriberto.html
 

12/7/13

¿QUÉ QUEDA DE RAYUELA?

Rayuela de Julio Cortázar cumple medio siglo como clásico. ¿Por cuánto tiempo?

Rayuela reunió cualidades anheladas en una novela latinoamericana. Mitad nacional–periférica, mitad europea–canónica —libro de identidad—, dio al lector pertenencia a la cultura alta: gran literatura, música y ciudad.

Rayuela sofisticó el placer estético que lectores ya habían conocido por Darío, Neruda, Lorca, Vallejo, Lezama y, claro, Borges.

Muchos se identifican con Oliveira, Traveler o con los tics de Morelli —alter ego hiperintelectual— o con la mujer mágica, boba, surrealizada, La Maga.

Es un libro que conversa y teoriza con el lector. Despliega historias, mundos y es una estructura novedosa, un libro–objeto.

Rayuela está escrita en prosa poética y flujo conceptual que invita que el lector rehaga el sentido. “La técnica consistía en citarse vagamente en un barrio a cierta hora”. Es una novela de texto abierto, desde el orden de sus capítulos hasta su significado frase por frase.

Envejeció, no obstante, su idea de lo femenino. Hoy Rayuela parece la más misógina del boom. Pero su prestigio es tanto que Los detectives salvajes repitió la fórmula.

Y la mujer fantasmal, sacrificial o metafísica da forma incluso a la narrativa femenina posmoderna hoy.

Cortázar no inventó esta figura femenina; la llevó a un alto nivel estilístico. Pero ya identificamos esa misoginia y la retórica romántica como problemas ¿aislados? de Rayuela.

Pero nos sigue agradando su tejido y esa prosa cortazariana, que cuenta y filosofa qué es lo Real.

Los narradores no atreven ya esta clase de novela total del boom; novela de gran arte, reflexión y política revolucionaria.

Hoy muchas novelas latinoamericanas y españolas que aspiran a ser innovadoras se parecen a los llamados “capítulos prescindibles” de Rayuela. Fragmentos de inteligencia satelital a la trama novelesca principal.

Y casi toda la escritura experimental asemeja las instrucciones de Rayuela, el llamado “Tablero de dirección”.

Todavía somos variantes de esta novela–cruz cristiana, reconfigurable. Rayuela es el vía crucis hecho travieso juego culto.

Rayuela será un clásico por mucho tiempo, ya que es reinventable, iniciática y de un autor genial que convirtió a Poe, Quiroga y Macedonio en una obra más compleja que Nadja de Breton y más elegante que On the Road de Kerouac.

De tanta complejidad, ni siquiera Cortázar intentó superarla.

Los gremios especialistas en hacer literatura compartimos sus ideales —buscar lo sublime literario— pero hemos renunciado a hacerla.

Rayuela es una ideología que adoramos. Pero no es una práctica escritural viva.

Las ideologías sobreviven a las prácticas que las encarnaron. Rayuela es una estrella candente que, lentamente, se convierte en ruinas. 

Para unos, ruinas sagradas; para otros, imperiales.

6/7/13

SIMONE Y LOS PREMIOS

La novela Simone de Eduardo Lalo obtuvo el cuantioso Premio Rómulo Gallegos 2013. En Internet noté cierta desazón, que no comparto. Mézclese a Pedro Juan Gutiérrez y Mario Bellatin. Eduardo Lalo no es ese hipogrifo pero hace posible imaginarlo.

Una escritura busca volverse lo que no es. En un sentido técnico: devenir fotografía o migajas en busca de un imán (otro género o formato). También en un sentido existencial: Lalo escribe desde un resquemor caribeño. Una palabra define su estilo: maledicencia.

Lalo es también artista visual, dentro y fuera de lo impreso. Se suelen resaltar sus libros-de-artista (que yo no clasificaría como tales). Entre sus libros, prefiero El deseo del lápiz. Castigo, urbanismo, escritura y Los países invisibles.

Un hombre moderno que ya no cree en Dios pero mantiene una relación trascendental con un ente que lo sobrepasa, salva y castiga, teologa con una ciudad. Lalo es un escritor transverberado por San Juan.

Simone es una novela que comienza como un diario y ensayo. Por una cantidad suficiente de páginas iniciales se lee como una bitácora rencorosa e irritante, que molesta de tanto rechazo a los otros y su circunstancia. La voz del libro es el alter ego de Lalo, atrapado.

El libro avanza y aparece una mujer. Cobra forma de novela. O autobiografía. Li es una camarera culta y una china–puertorriqueña de cuya pista y cercanía se enamora. El tono y la forma del libro cambian. Li se vuelve el bonito premio del escritor amargo.

Li parecería derruir los filos experimentales del texto al ser una nueva avatar del arquetipo femenino mágico–misterioso, “irreal y previsible”: Alejandra Vidal, La Maga o Cesárea Tinajero, con quien Li resuena.

Cuando la novela amenaza devenir romance redentor, la trama se altera. Un personaje espectral del inicio de la novela toma protagonismo, y la acidez del principio regresa.

En su última esfera dramática, el personaje irrumpe en una fiesta donde Li y su amante, un editor funesto y los invitados se vuelven los demonios de un escritor de una isla colonizada.

En la confrontación, el personaje escupe una diatriba contra la industria editorial española y el imperialismo en general debido a mal de amores y la recuperación de la maledicencia, que había sido puesta en pausa por el idilio con la migrante acomplejada.

Simone es un libro memorable. No es un jueguillo literario, sino una narración retóricamente pensada que deja un mal sabor de boca y un archivo del envenenamiento que retuerce al personaje, por vivir en una cultura colonizada y despreciada por los dominantes y por el personaje mismo, que detesta a sus prójimos, colegas, extraños y superiores.

Ante una larga oleada de libros inanes, Simone reiteró que Eduardo Lalo es un autor sobresaliente, cuya voz es un lugar de grito agrio, y que ama la prosa cuidada de su desencanto.

***

POST-DATAS

Polemizan contra Ricardo Piglia, por ser jurado del Premio Rómulo Gallegos, pero olvidan hablar del libro, que, como dije en mi columna, es muy bueno.

Leer nota:  http://www.telesurtv.net/articulos/2013/07/07/escritor-argentino-ricardo-piglia-defiende-confiabilidad-del-premio-internacional-romulo-gallegos-2884.html

Y la entrevista con Piglia que molestó a antichavistas aquí: http://www.correodelorinoco.gob.ve/entrevistas/escritores-antichavismo-%E2%80%9Cactuan-como-estalinistas%E2%80%9D/#.UduF8KV7-JU.facebook

Una visión periodística literaria desde Caracas: http://issuu.com/rafa_leyva/docs/co-1350 (páginas 16-18)

Eduardo Lalo en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=mnSXjkDX3LA&feature=player_embedded

5/7/13

READER DE ROTHENBERG

Pronto aparecerá la antología (reader) enorme que coeditamos Rothenberg y yo. El libro contiene poesía y prosa, de sus decenas de libros (y facetas), incluyendo inéditos y textos publicados en revistas difíciles de conseguir y, en pocas palabras, lo mejor de la obra de uno de los mejores escritores de la actualidad. Contiene un prefacio de Rothenberg y una introducción mía acerca de su obra.

El libro lo publica Black Widow Press.